Prehistoria Religion Guerras Historia Arquitectura
Enlaces Museos Comentarios Creditos E-mail
1° Presentacion 2° Presentacion 3° Presentacion 4° Presentacion

   
   

 

 

HISTORIA

El imperio romano

El imperio romano bajo el gobierno de Augusto, tenía una vasta extensión, siendo sus fronteras al norte el canal de la Mancha, el Rhin, el Danubio y el mar Negro, al Este el Éufrates y el desierto de Arabia, al sur el desierto del Sahara, y al Oeste el océano Atlántico, en aquel entonces le llamaban Mare Nostrum (Nuestro mar) al mar Mediterráneo, y no les faltaba razones. El Imperio seguía dividido en provincias, Augusto gobernaba aquellas que estaban sujetas a posibles invasiones y en las que era necesario un control estricto, era donde se reforzaban más las guarniciones o ejércitos locales, las provincias que no estaban bajo ningún riesgo bélico eran gobernadas por el Senado, Augusto designaba en estas provincias procónsules y propretores, que tenían que haber sido senadores anteriormente, de esta manera, el imperio era gobernado por la aristocracia romana bajo el control del emperador. Augusto designaba procuradores y legados de Augusto, estos últimos controlaban el poder judicial y las fuerzas armadas, los procuradores se encargaban de recaudar y fijar los impuestos. Augusto creó también impuestos sobre los esclavos, una vigésima parte, sobre las herencias e impuestos para sostener sus ejércitos, o sea una caja militar.


Poeta y satírico romano

Augusto tenía grandes ejércitos permanentemente instalados para mantener a raya a posibles invasiones extranjeras, en África para contener a los merodeadores del desierto, en España para contener a los montañeses de las Asturias, al este para defender la frontera del gran imperio parto, las legiones se hallaban acuarteladas en Antioquía. Frecuentemente estos campamentos eran poblados también por mercaderes y por las mujeres de los soldados, posteriormente se fueron formando ciudades a partir de estas simples fortalezas, así León en España proviene de la palabra legio del latín. El ejército a las orillas del Rhin era el más numeroso, el campamento principal se hallaba en Moguntiacum (Maguncia) y las legiones se dividían en dos territorios la Germania inferior y la superior, se construyó un trinchera que abarcó todo el Rhin y más tarde parte del Danubio, formada por un foso, una muralla y torres de vigilancia separadas por algunos kilómetros, de esta manera se formaron numerosas ciudades a lo largo del Rhin. Finalmente cabe agregar que el emperador contaba además con una guardia personal, formada por soldados veteranos, a los que se les daba grandes privilegios y una paga considerable, eran conocidos como pretorianos.

Augusto fue un gran impulsor de la cultura en Roma, apoyaba a escritores y artistas incluso les daba dinero. Reconstruyó templos e hizo muchas mejoras en la ciudad , este se decía a sí mismo que había encontrado una ciudad de ladrillo y la había dejado de mármol. El poeta Virgilio vivió en aquellos tiempos y se dio a conocer al emperador, le dedicó poemas referidos a la agricultura, compuso también las Bucólicas que recordaba a antiguas obras griegas, luego las Georgicas y finalmente un gran poema épico la Eneida en honor a los legendarios antepasados de César. Horacio fue otro favorito de Augusto, hijo de un liberto, escribía también al estilo griego, describió en sus obras la mitología y las fiestas romanas, en la Metamorfosis y los Faustos. Horacio era recibido familiarmente en casa de Mecenas, un caballero romano amigo del emperador, a quien le gustaba rodearse de escritores, era admirador de estos poetas y les dedicaba banquetes y grandes sumas de dinero, Horacio agradecido le dedicó muchos de sus poemas, incluso en la actualidad el nombre de Mecenas viene a ser sinónimo de protector de las artes.


Virgilio poeta romano

Durante la mayor parte del gobierno de Augusto hubo paz y prosperidad, el Imperio se enriqueció, y Roma se convirtió en una potencia económica, y en el centro del mundo, llegaban por el Tíber, barcos mercantes provenientes de todo el Imperio. De Sicilia y Egipto llegaban cargamentos de trigo, la próspera ciudad de Gades (Cádiz) proporcionaba lana púrpura, muy codiciada en aquellos tiempos, de Marsella llegaba tocino y carne salada, de algunas ciudades griegas entre ellas Lesbos, provenían cargamentos de vino, miel, aves, pavos reales, grullas y todo tipo de animales con los que se hacían manjares exóticos, de las ciudades de Paros y Frigia exportaban el mármol a Roma para los monumentos. En resumen, se puede decir que durante el período de Augusto floreció Roma en todo sentido, gracias a la moderación y prudencia de éste, rasgo no muy común entre los soberanos romanos, era un hombre humilde pero noble al mismo tiempo, inspiraba grandeza por sus sencillas maneras y por su humanidad. La historia lo considera como al emperador ideal, posteriormente fue tomado como modelo por otros soberanos. Augusto es uno de los mejores ejemplos de influjo positivo que puede ejercer un alto cargo a un hombre. En una ocasión en la que un ciudadano fue a suplicarle un favor, se sintió intimidado por la presencia del emperador, "parece que hubieras hablado con un elefante" le respondió Augusto mientras leía un documento que éste le había entregado.

Tiberio (15 - 37)


Tiberio le sucedió a Augusto, tenía cincuenta y seis años y una sustancial experiencia de gobierno. Era un hombre de hábitos sencillos que se había acostumbrado a la dura vida de soldado durante sus campañas en la Germania, comía poco e incluso se dice comía sobras que quedaban de grandes banquetes, trabajaba duro y dirigía personalmente todos los asuntos del imperio. No varió en mucho el sistema de Augusto, aunque si le dio algunas prioridades al Senado, llegó a proponer compartir el gobierno con estos, pero la medida no fue tomada, de todas maneras aumentó el poder de los senadores. Tiberio, siguió el ejemplo de Augusto y trataba al senado así como al populacho de igual manera, vestía sencillamente y asistía a teatros, espectáculos u otros lugares públicos. No le gustaban los honores, querían construirle un templo y se negó, el Senado quería darle el título de padre de la patria y no aceptó, le molestaba que lo llamasen señor o divinidad, el pueblo quiso darle su nombre a uno de los meses del año, "que hareís" dijo "cuando tengan trece emperadores". Tiberio se volvió irritable, temía a las conspiraciones y ejercía el poder a disgusto, decía que el Imperio era un lobo al que sujeto por las orejas.

17dc- Había personas a la que les disgustaba tener por emperador a un hombre que no era más noble que ellos, y que no aceptara reconocimiento alguno. Surgió una sublevación en las costas del Rhin, las guarniciones estaban en contra del emperador y querían declarar a su general Germánico quien era también sobrino de Tiberio, emperador. Germánico no quiso aceptar, also su espada y amenazó con matarse, a lo que le dijeron "muere, pues", un soldado le ofreció su espada diciéndole: "tómala, esta mejor afilada". Germánico negoció con sus hombres y estos le pidieron el sueldo que había prometido Augusto, al tiempo Germánico dijo que había recibido noticias de Tiberio que aceptaba darles lo prometido, este les pagó con su propio dinero. Luego el general condujo a sus tropas a contener un grupo de germanos que amenazaban la frontera, Germánico luego de una campaña de tres años, volvió victorioso a Roma, era muy querido por su trato afable, Tiberio lo mandó a gobernar en Asia donde murió a los treinta y cuatro años, de forma misteriosa; se piensa que fue envenenado, los enemigos de Tiberio lo acusaron de haber mandado asesinarlo.

Tiberio se ocupaba mucho de la administración de las provincias a las cuales pretendía asignarles gobernadores honrados. Pero no era fácil tarea para el emperador ya que los aristócratas romanos que asumían este cargo, iban con pretensiones de enriquecerse. Tiberio no dejaba subir impuestos aún cuándo fueran favorables para el tesoro. Esto causó que pocos romanos quisieran postularse a gobernadores provinciales, Tiberio dejó a gente de su confianza por varios años aún cuándo se acostumbraba que gobernasen por menos de dos años.

Surgía en el año 17 una sublevación en África, acaudillada por un jefe númida, Tecfarina, había reunido a un grupo de montañeses del Aurés. Tecfarinas había luchado en los ejércitos romanos y entrenó a sus hombres a combatir a la manera romana, no había en África más que una legión, Tiberio mandó refuerzos y le llevó ocho años reprimió la rebelión, Tacfarinas murió combatiendo.

25dc- En la Galia se sublevaron dos pueblos al mismo tiempo, los tréviros dirigidos por un noble galo Floro. Tiberio fue a atacarlos y se escaparon a los bosques, en medio de la persecución, Floro perdió las esperanzas y se mató. Al mismo tiempo Sacróviro, otro galo, animaba a su pueblo los eduos a una rebelión, tenía un ejército de 40.000 efectivos pero pocas armas para el combate, Tiberio mandó dos legiones del Rhin, pero finalmente los jefes galos se mataron unos a otros. Decíase que los druidas habían predicado la rebelión por medio de sacrificios humanos, Tiberio prohibió bajo pena de muerte estos hábitos, pero toleró que se practicase la religión. Luego hubieron algunos conflictos de menor importancia en la Galia a lo que los frisones, un pueblo germano, aprovecharon a invadir la provincia, pero se movían torpemente a través de bosques para no toparse con alguna legión, y fueron expulsados luego de la muerte del emperador.

Últimos años de Tiberio- Tiberio había declarado como favorito al trono a su hijo Druso, pero este fue envenenado por su esposa, el emperador ya no se fiaba en nadie y desconfiaba de Agripina la esposa de Germánico quien quería que su hijo Nerón fuera su sucesor. Tiberio temía que Agripina se hiciera partidaria de las principales familias de Roma, por lo que empezó a dictar penas de muerte por crímenes de lesa majestad, este tipo de crímenes habían sido suprimidos antes por Tiberio, ya que a cualquier persona que hablara mal del emperador debía ser juzgada, Tiberio decía que en un Estado libre la lengua y el pensamiento eran libres, pero dadas las circunstancias decidió cambiar de opinión. De esta manera fueron acusados muchas personas de origen noble, que fueran sospechosas de estar en contra del emperador, Tiberio mandaba la acusación y en ella la orden de que optara por darse muerte a el mismo o ser ejecutado, de esta manera murieron mucho aristócratas, a los cuales se les confiscaban los bienes una vez muerto dejando a su familia en la miseria. Muchos se suicidaban incluso antes de recibir la acusación para preservar la fortuna para su familia. A todo aquel que acusara a alguien de este tipo de crimen se le daba parte de la fortuna del desventurado como recompensa, por lo que el oficio de delator llegó a ser muy lucrativo.

35dc- Tiberio se retiró a la isla de Caprea cerca de Nápoles dejando el gobierno en manos de un hombre de confianza, Sejano quien era un simple caballero. Sejano mandó desterrar a Agripina y a su hijo Nerón, luego tomó las riendas del gobierno y se casó con la nieta del emperador. Pero Tiberio fue advertido que Sejano planeaba asesinarlo para ser emperador. Este resolvió eliminar a Sejano pero sabía que probablemente los pretorianos (guardia personal del emperador) estarían de su lado, entonces lo mandó llamar una noche a una reunión secreta donde un enviado del emperador le leyó una larga carta donde se redactaban muchos asuntos gubernamentales, finalmente se dictaba la orden de arrestar a Sejano, este intentó defenderse pero fue muerto, su cadáver fue entregado al populacho y fue arrastrado por las calles de Roma durante tres días. Luego Tiberio condenó a muerte a todos sus parientes y amigos. Al poco tiempo alguien informó al emperador de que habían descubierto a unos posibles asesinos de su hijo Druso, Tiberio los mandó torturar para que se declararan culpables, se contaron historias siniestras de estos hechos. Tiberio siguió viviendo tranquilamente en Caprea mientras el Senado dictaba sentencias de muerte, murió en el año 37, su estricto gobierno dejaba las provincias bien gobernadas y las arcas repletas de oro en Roma, pero sus últimos años dejaron un triste recuerdo.

El Cristianismo


Jesús- Durante la época de Tiberio, Jesús fué condenado a muerte por el consejo de judíos en Jerusalén, luego de haber obtenido autorización del gobernador romano de Judea, Cristo murió crucificado. Contaba todavía con un número reducido de fieles, conocidos como a los doce discípulos. El mismo predijo sus humildes comienzos diciendo "El reino de Dios es semejante a un grano de mostaza, es el más pequeño de todos los granos, y no obstante, de él saldrá una planta más alta que las plantas más grandes, y las aves del cielo vendrán a reposar en su sombra". Jesús había dicho a sus discípulos que fueran y enseñaran a todas las naciones, estos se llamaron en lo sucesivo apóstoles (enviados). Los apóstoles recorrieron todas las regiones anunciando el Evangelio (la buena noticia), de que Dios había bajado al mundo en forma de Jesús para salvar a los hombres que creyeran en él. La palabra cristiano proviene del griego, ya que fue uno de los primeros pueblos en convertirse a ésta religión. No obstante los primeros apóstoles fueron todos judíos que incluso conservaban las costumbres hebreas.

La nueva religión consistía en creer en Jesús, hijo de Dios, venido al mundo para salvar a los hombres mediante su sacrificio y en seguir su ejémplo, practicar sus preceptos, actos y palabras. Se había referido libros escritos por los griegos, el Evangelio que Jesús había venido a predicar, era una recopilación de cuatro Evangelios, las actas de los apóstoles (relato de la misión de los apóstoles), las Epístolas escritas por estos, sobre todo por San Pablo, y el Apocalípsis (revelación profética a las Iglesias de Asia). Este libro se llamó "El Nuevo Testamento", y vino a ser el libro sagrado de los cristianos. Jesús decía que había venido al mundo a fundar el reino de Dios, los judíos se burlaban de Cristo ya que lo veían como a un balbuceante vagabundo, pero Cristo decía que su reino no era de este mundo.

Para ser cristiano es necesario primeramente amar, Jesús decía "Amarás al Señor, tu Dios con toda tu alma y pensamiento, amarás a tu prójimo como a ti mismo", a un joven que quiso seguirle, Cristo le dijo "Ve, vende lo que posees y distribúyelo entre los pobres". La primera virtud cristiana era la caridad, que debía extenderse incluso a nuestros propios enemigos, Jesús decía "Si alguien abofetea tu mejilla derecha, preséntale la izquierda", también agregó "Amad a vuestros enemigos, haced bien al que os odie, a fin de ser los hijos de vuestro mismo Padre celestial, que hace salir el sol tanto para los malos que para los buenos". En la misma cruz donde fue muerto, Cristo dijo a sus verdugos, "Perdónalos Señor, por que no saben lo que hacen". Cristo enseñó a amar la pobreza, el mismo dio el ejemplo, vagando de ciudad en ciudad sin tener nada, "El que no renuncie a todo lo que posee, dijo, no puede ser discípulo", decía a sus discípulos "No os preocupéis de lo que habéis de comer ni de cómo os vestiréis. Los lirios de los campos no hilan ni trabajan, y no obstante, Salomón, con toda su gloria no estaba más brillantemente vestido que ellos. Mirad los pájaros del cielo, no siembran ni cosechan, y sin embargo vuestro padre celestial los cuida". Jesús enseñó que había que ser humilde y caritativo, se ha interesado por los pobres, las mujeres, los niños y por todos los que el mundo estimaba menos. Sus discípulos eran pobres y les decía "Sed buenos y humildes de corazón, ustedes serán los que sirvan a los otros, por que el que se ensalce será rebajado y el que se rebaje será ensalzado".

La Iglesia primitiva- Las primeras reuniones de cristianos se llevaron a cabo en ciudades griegas, la palabra Iglesia viene del griego. Los miembros de éstas asambleas eran como hermanos que se ayudaban unos a otros, y a las gentes más desposeídas. Se llamaba por ejemplo Iglesia de Corinto, Iglesia de Antioquía, y el conjunto de todas se llamaba, la Iglesia Católica (Universal). En estas reuniones se hacían ceremonias muy sencillas, se cantaban alabanzas, se hacían oraciones y se leía en voz alta el Evangelio. Al principio habían líderes que dirigían a cada grupo, los orientaban y los reprendían si no obraban bien. Más tarde hubieron encargados de enseñar la religión a los conversos, fueron llamados prestes que significa anciano, de prestes proviene la palabra sacerdote. Los encargados de administrar los bienes de la comunidad, eran llamados administradores, de la palabra griega surge diácono. Al jefe superior se le llamaba vigilante, también en griego, y de ese idioma proviene la palabra obispo, los vigilantes eran los jefes de los diáconos, presidentes del consejo de sacerdotes y por lo tanto dirigían la comunidad, se les consideraba como a los sucesores de los apóstoles.

Las persecuciones- Los judíos fueron los primeros en organizar persecuciones en contra de los cristianos, el primer mártir, San Esteban, fue muerto en Jerusalén por el pueblo hebreo. San Pablo también había sido denunciado por los judíos de las poblaciones por donde predicó.

El gobierno romano normalmente no se incumbía en problemas religiosos y toleraban que se practicas cualquier culto, no obstante se exigía al menos a los ciudadanos más distinguidos asistir a fiestas públicas de los dioses romanos y jurar por el genio del emperador, el del ejército también el del magistrado, la gente que no practicase estos cultos se exponían a ser acusados no por desobedecer una religión si no por no cumplir con la ley. Gradualmente, las gentes de las ciudades comenzaron a odiar a las comunidades cristianas que nunca tomaban parte de estas ceremonias y que vivían apartados del resto. Comenzaban a correr rumores de que en las reuniones cristianas se sacrificaban niños para comérselos y chuparles la sangre y que se llevaban a cabo todo tipo de orgías.

Las primeras persecuciones surgían en el año 64 durante el gobierno de Nerón, cuando tuvo lugar el gran incendio de Roma, Nerón acusó a los cristianos de haber provocado el incendio, nunca se encontró evidencia contra ellos, pero muchos fueron muertos y colgados los cadáveres en los jardines del emperador. Trajano fue el primer emperador que adoptó medidas generales contra los cristianos, prohibió bajo pena de muerte que se practicase el culto ya que consideraba que se trataban de sociedades secretas peligrosas. Trajano pretendía que se capturasen a los supuestos cristianos para ser interrogados, si estos negaban serlo, debían demostrarlo ofreciendo el culto al dios del emperador, eran liberados si lo hacían.

Gradualmente las persecuciones se volvieron cada vez mas violentas y las formas de ejecutar a los condenados se volvió cada vez más sádica. La forma de ejecución variaba según las clases, a los ciudadanos romanos se les cortaba la cabeza en limpio, los demás eran crucificados e incinerados vivos. Más tarde se volvió una diversión para el pueblo romano, normalmente se llevaban a los condenados a muerte a los anfiteatros donde se los hacía combatir con osos, elefantes o leones, se les daba una espada o una lanza, durante estos espectáculos se presentaban también, combates a muerte entre gladiadores. A los cristianos les hicieron también combatirse pero estos se negaban a herir a algún animal o a ellos mismo. Por lo que se los soltaba en grupos de entre cinco o diez a que los leones los devorasen, el público los insultaba y les tiraban piedras de gran tamaño. En el año 177 se descubrió una comunidad de cristianos en Lyon, se interrogó a los esclavos de los cristianos y mediante amenazas les hicieron confesar que realizaban cultos en los que devoraban niños, la muchedumbre enfurecida, clamó por la ejecución de los cristianos. Dicen que uno de los diáconos fue interrogado, y como este se negase a hablar, le fueron colocados dos planchas de bronce al rojo en el pecho y en la espalda, luego fue decapitado. El gobernador de Lyon preguntó a Marco Aurelio que medida tomaba en contra de los cristianos, el emperador le ordenó que fueran condenados a muerte aquellos que no renunciasen a la religión. Un día festivo en Lyon, fueron ejecutados, a los que eran ciudadanos romanos se les cortó la cabeza, y los restantes fueron azotados, luego se los abandonó a las fieras al anfiteatro, la multitud pidió luego la silla de hierro, y consistía en calentar una silla de metal al fuego hasta quedar enrojecida, en ella se sentaron a dos cristianos, el olor a carne quemada se esparció por el anfiteatro. En aquella oportunidad una joven esclava llamada Blandina, dicen que fue lanzada a las fieras, pero estas no quisieron tocarla. Luego fue sentada en la silla de hierro, y como aún seguía respirando se la ató y le largaron un toro furioso que la destrozó a cornadas, dicen que fue preciso que un verdugo la rematase con una espada.

Los mártires- Los cristianos no se sentían víctimas de estas matanzas si no que era un honor para ellos, morir por su Dios, se hacían llamar testigos, o sea mártires, su suplicio era un martirio, un testimonio rendido públicamente a Cristo. He aqui la razón de por que se celebra la fecha de la muerte del mártir y no la de su nacimiento.

Hubo momentos en los que miles de cristianos fueron a denunciarse ellos mismos para obtener el martirio, y ser santificados, hubo quienes entraron a templos paganos y derribaron las imágenes de los dioses para obtener el martirio, era como un fanatismo por llegar primero al reino de Dios, y el martirio era el medio de llegar como un santo. La Iglesia misma se preocupó por aquel celo excesivo y prohibió a los fieles ir en busca del martirio. Se dice que a un gobernador romano, se le presentaron cientos de cristianos que pedían ser martirizados, el romano mandó ejecutar a algunos de ellos y dijo a los que quedaban "Idos desventurados, si tanto deseáis morir, ¿no tenéis precipicios y cuerdas?".

Al igual que los judíos, los cristianos enterraban a sus muertos, y en las ciudades grandes donde el terreno costaba muy caro, se hacían cementerios subterráneos. La palabra cementerio proviene del griego y quiere decir "lugar de reposo". Se construyeron las famosas catacumbas en ciudades importantes como Alejandría, Nápoles, Milán y aún en la misma Roma, las catacumbas romanas fueron las más famosas, se construyeron galerías subterráneas debajo de la gran ciudad, y fueron agrandándose hasta llegar a ocupar cinco pisos superpuestos, catacumba quería decir barrio de las tumbas. Los cristianos las usaban para realizar sus reuniones secretas y adoraban a los mártires que allí estaban sepultados.

Últimas persecuciones- En el siglo III los cristianos se hicieron cada vez más numerosos, sobre todo en Oriente, los había de todas las clases sociales. Esto preocupó a los emperadores quienes realzaron persecuciones cada vez más acentuadas.

En el año 250, Decio promulgó un edicto en el que todo cristiano que fuera capturado, se debía forzarlo a celebrar las ceremonias paganas. Los que no las hicieran, serían ejecutados, muchos cristianos para salvarse la vida realizaron estas ceremonias, pero a estos no se les dejaban volver a entrar en el cristianismo.

A la muerte de Decio en el 251, se dejó de perseguirlos, pero en tiempos de Valeriano, año 258, se volvió a condenar a los cristianos, quien dictó que se matasen a los jefes de la Iglesia, el papa Sixto fue muerto en las catacumbas romanas, y su diácono San Lorenzo, fue asado vivo en una parrilla.

Durante el gobierno de Diocleciano, habían soldados, empleados imperiales y gobernadores cristianos. Era una deshonra servir a los páganos y muchos de estos funcionarios comenzaron a renunciar a sus cargos. Esto irritó al emperador y ordenó nuevas persecuciones, se ordenó destruir las Iglesias, los cementerios y los libros cristianos. En el año 304 se promulgaba un edicto que obligaba a todos los cristianos a rendir culto a los dioses romanos, este período duró hasta el 311, se le conoció como la era de los mártires.

En Occidente, el César Constancio, fue amigo de los cristianos y se negó a reconocer el edicto, pero en Oriente gobernaba Galerio, feroz enemigo de los cristianos. Galerio mandó a ejecutar a varios obispos y más de 80 cristianos, a los restantes se les dejó vivir pero fueron obligados a trabajos forzados en las minas, dicen que a todos estos cristianos esclavisados, se les trataba ferozmente y se les vaciaba un ojo a cada uno de ellos. Finalmente, Galerio próximo a morir, decidió desistir con sus matanzas, en el año 311 sacó un edicto de tolerancia "Por el bien común de nuestros súbditos y la conservación del Imperio se resuelve, restablecer la disciplina de nuestros antepasados. Queríamos atraer a mejores sentimientos a los cristianos que habían tenido la temeridad de oponerse a las prácticas establecidas. Pero puesto a que persistieron en su locura, se les dejará practicar su culto libremente, pidiéndoles a cambio rogar a su Dios por el bien del emperador". Así terminaba la última gran persecución.